Hizo eco en los medios nacionales horas después del accidente. Sucedió la mañana nublada del 5 de noviembre de 1955 cuando un avión en dirección al puerto de Acapulco impactó contra las aguas del Lago de Texcoco, minutos después de alzar vuelo. Los grupos de rescate se dirigieron a la zona de los hechos –al noroeste del aeropuerto de la Ciudad de México– en donde encontraron entre los restos del avión cuatro cadáveres, entre ellos, el de Carlos Lazo Barreiro. El prematuro fallecimiento del Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas dejó en la vida pública el vacío de una de las figuras más importantes de la época y frenó la utopía oficialista de progreso y el anhelo de modernidad que él pilotaba.
Hoy puede debatirse si Lazo era un arquitecto haciendo política o un político haciendo arquitectura, pero durante su gestión, él trabajó en hacer que estas categorías fueran indivisibles. Sostenía que el objetivo sustancial de la arquitectura era ‘interpretar las necesidades y anhelos del pueblo, de la cultura que lo sustenta y le da personalidad’.11 Lazo, C. (marzo de 1953). “El arquitecto Carlos Lazo dice…”, Arquitectura México, núm. 41, págs. 2-4 Lazo era ante todo un planificador nato, por lo que al liderar la materialización de una de las obras arquitectónicas más ambiciosas del “Milagro mexicano” –el Centro SCOP–, él diseñó su operación interna hasta el más mínimo detalle y divisó el impacto que tendría el conjunto en sus alrededores.
Su acercamiento a la arquitectura se germinó desde el seno familiar. Su padre, el arquitecto Carlos María Lazo del Pino, fundó la Sociedad de Arquitectos Mexicanos y, durante su cátedra en la Escuela de Arquitectura, fue uno de los docentes más distinguidos. Lazo inició su formación profesional en 1932 y se graduó en 1938 para después realizar estudios de especialización en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Columbia. En 1942 fue acreedor de una beca para viajar por Estados Unidos para conocer y estudiar proyectos de urbanismo y planeación. Tras su regreso encauzó sus conocimientos sobre planificación a programas educativos que dirigió y coordinó en diferentes universidades nacionales y a puestos políticos que ocupó en los sexenios de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán.22 En 1945 Carlos Lazo fue Presidente del Quinto Comité Electoral de la Comisión de Programa en el Comité Nacional Alemanista donde orientó los trabajos electorales para la candidatura a la Presidencia de Miguel Alemán y de 1947 a 1948 fungió como Oficial Mayor de la Secretaría de Bienes Nacionales. Para mayor información, véase Bravo Saldaña, Y. (2004). Carlos Lazo. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura
Estos esfuerzos lo llevaron a ocupar la posición de gerente general de la obra de Ciudad Universitaria en 1950. A unos meses del inicio de la construcción, Lazo presumía un récord que lo enorgullecía: la Torre de Ciencias –uno de los cuerpos más grandes en el conjunto, con un altura de 15 pisos– se había terminado en tan sólo 120 días.33 Ruiz Cortines, A., Garrido, L., Lazo, C. (agosto de 1950). “Iniciación de la primera obra”, Espacios, núm. 5-6, párr. 21. La torre de Raúl Cacho, Félix Sánchez y Eugenio Peschard fue la primera en ser construída y corresponde al anteproyecto publicado oficialmente en 1947. Gran parte de este esquema cambió durante el desarrollo del proyecto. De ahí se fueron sumando varios logros que reflejaron de su capacidad de orquestar un proyecto de esta escala y que lo perfilaron hacia el momento más importante de su trayectoria. En 1952 dejó la gerencia de CU para tomar posesión como ministro de la SCOP dentro del gabinete de Adolfo Ruiz Cortines. El primer arquitecto ocupando una Secretaría presentó una nueva política de comunicaciones que consistía en suprimir distancias y sacar del aislamiento a regiones del país.44 Noble, M. (s.f.). “Nueva política de comunicaciones”, La República, pág. 5 Este programa se basó concretamente en articular ejes viales, hidráulicos y de fuerza motriz.55 Extraído del discurso de junio de 1946 titulado “La planificación y la política”, disponible en el archivo personal de Carlos Lazo Barreiro ubicado en el Archivo General de la Nación.
En Espacios, publicación en la que pasó de colaborador a cabeza del consejo directivo, propagó su visión en torno a la planificación. Lazo aseveraba que el estancamiento causado por los problemas sociales y la desigualdad podía ser solucionado con las herramientas que facilitaban los avances tecnológicos.66 Extraído del discurso pronunciado a la generación 1950 de la Escuela de Arquitectura, disponible en el disponible en el archivo personal de Carlos Lazo Barreiro ubicado en el Archivo General de la Nación. Su visión global y ambición de entender integralmente las necesidades sociales, aunados a la cercanía que tenía con audiencias tan variadas que iban desde grupos campesinos de izquierda hasta directivos de grandes corporaciones internacionales, lo hacían ya ver como probable sucesor de Ruiz Cortines. No obstante, el accidente que acabó con su vida, además de paralizar sus ambiciosos proyectos, convirtió a esta posible realidad en mera especulación.
1/
En diciembre de 1952, el presidente Adolfo Ruiz Cortines nombró a Carlos Lazo ministro de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Para aquella época, la sede original de la SCOP –que hoy ocupa el Museo Nacional de Arte (MUNAL)– resultaba insuficiente para los espacios administrativos en donde se planearía y gestionaría la construcción de vías de transporte y comunicación para urbanizar de manera ordenada a México. Por esta razón, las oficinas de la Secretaría se habían ido dispersando en varios edificios aledaños en las últimas décadas.77 [7]Además del Palacio de Comunicaciones, había 18 edificios dispersos que pertenecían a distintos departamentos de la SCOP.
Frente a un aparato burocrático inconexo y obsoleto, Lazo optó por desplazar la SCOP hacia un predio al sur de su emplazamiento, aglutinando todas las labores en un solo conjunto. Remitiéndose al emplazamiento de CU en el Pedregal de San Ángel,88 Lazo, C. (octubre de 1954). “Algunas consideraciones del aspecto urbanístico del nuevo Centro SCOP”, Espacios, núm. 21-22, párr. 8-10 el Centro SCOP funcionaría como un nuevo e importante nodo administrativo dentro de una red urbana que descognestionaría el área del Centro Histórico donde siempre habían estado centralizadas todas las dependencias gubernamentales.
Tanto el programa arquitectónico de la SCOP como sus aspiraciones tectónicas encontraron un lugar en un conjunto de edificios abandonados en la colonia Narvarte que en un principio estaba destinado a ser la sede sur del Hospital La Raza. La clínica de la zona 2 del IMSS había quedado inconclusa por rebasar las necesidades espaciales que demandaba la población de la zona y por su baja resistencia evidenciada en su cimentación y estructura deficientes.99 Lazo, C. (octubre de 1954). “Antecedentes del nuevo centro SCOP”, Espacios, núm. 21-22, párr.6 Junto con Raúl Cacho y Augusto Pérez Palacios, Lazo añadió volúmenes al predio además de acondicionar, ampliar y reforzar los edificios existentes.
Previo a su inauguración, Lazo se refirió a la nueva sede como una ‘síntesis de cuerpos y volúmenes que resuelven armónicamente programas precisos de trabajo y que se integran en una unidad arquitectónica’.1010 Lazo, C. (octubre de 1954). “Editorial”, Espacios, núm. 21-22, párr.10-12 En contraste con los elementos neoclásicos y renacentistas del edificio anterior –que contradecían la imagen de modernidad que Lazo buscaba proyectar–, los arquitectos de la nueva sede de la SCOP se apegaron al funcionalismo, diseñando cada espacio según la tarea que debía cumplir y dándole importancia a su debido asoleamiento y correcta iluminación. En su mayoría los materiales fueron acero, concreto y vidrio, todos característicos de la revolución que dictó el movimiento moderno. Igualmente se proyectó un mobiliario moderno que fuera ligero para las oficinas y para los exteriores se hizo presente la naturaleza a través de plazas y jardines.
La SCOP se transformó en 1959, creándose la Secretaría de Comunicaciones y Transportes,1111 La Secretaría de Obras Públicas tuvo varios cambios de denominación: en 1976 fue la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, de 1982 a 1992, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, y de 1992 a la fecha se instituye la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). La actual dependencia ocupa el edificio en Av. Paseo de la Reforma 116, en la colonia Juárez. que ocupó el mismo complejo. Los sismos de 1985 provocaron que parte de éste se colapsara y la SCT dirigió sus esfuerzos a la restauración intensiva del conjunto. Pese a estos logros, los edificios volverían estar amenazados en el terremoto del 2017. La SCT, heredera de la SCOP se encuentra hoy en día, en espera del dictamen oficial que definirá su futuro postsismo(s).
1/
Durante la década de los 40, Raúl Cacho trabajó en varios proyectos de planificación urbana en el país, bajo la supervisión de Hannes Meyer,1212 Hannes Meyer radicó en México de 1938 a 1949. ex-director de la Bauhaus de Dessau. Este consorcio despertó en Cacho la intención de reproducir el esquema de la escuela europea en México. En 1949 José Chávez Morado fundó en el edificio de la Ciudadela el Taller de Integración Plástica para enseñar y practicar el arte público. Tres años después y contando con la colaboración de Carlos Lazo, este espacio se transformó en la sede del proyecto que Cacho tenía en mente: el Taller de Artesanos.1313 También denominado Taller de Artesanos “Carlos M. Lazo” en honor al padre de Carlos Lazo.
Habiendo establecido la narrativa y gestionado la producción de los murales de Ciudad Universitaria –el proyecto más ambicioso de integración plástica realizado en México– e impulsado por la explícita petición de Ruiz Cortines de incluir en los nuevos edificios obras de arte que divulgaran ideas asociadas a la tradición y la modernidad,1414 López, N. y Zavala, V. (06 de octubre de 2017). “El SCOP, una demolición anunciada hace treinta y dos años”, párr. 4. Nexos. Lazo optó por invitar a Juan O’Gorman a seguir su proyecto muralístico en el Centro SCOP. Cacho por su parte invitó a José Chávez Morado y a él se le sumaron Luis García Robledo, Guillermo Monroy, José Gordillo, Arturo Estrada y otros colaboradores.1515 Juan O’Gorman y José Chávez Morado diseñaron el 88% de los mosaicos. Cada uno de los artistas diseñó alguna de las 14 obras que cubrirían las fachadas de los bloques.
Los murales ilustran por un lado a la cultura mexicana asociando a la cosmogonía indígena con la historia de la nación moderna. Dentro de esta narrativa, se incluyeron elementos gráficos que van desde iconografía precolombina –en donde la figura femenina indígena aparece constantemente– hasta estilizaciones modernas y puntualizando eventos como la Independencia y la Revolución. Por otra parte, muestran el potencial de las comunicaciones a través símbolos que representan correos, caminos, redes aéreas y aparatos eléctricos; así como la evolución de éstas, abarcando desde las formas de organización de la Colonia hasta el plan de comunicaciones de aquella administración.
En su fase inicial, el Taller de Artesanos funcionó como apoyo para la realización de los más de 6,000 m2 de murales del Centro SCOP basándose en el procedimiento que se había empleado en la Biblioteca Central de CU. En tres meses quedaron instalados dos amplios talleres dirigidos por Chávez Morado y O’ Gorman, para trabajo con mosaico de piedra policromada1616 Los murales se concibieron a partir de 13 colores primarios. que provenía de distintas regiones del país.1717 Para mayor información véase: Maseda Martín, P. (2002). “Los inicios de la enseñanza profesional del diseño”. En Piñera Ramírez, D. “La educación superior en el proceso histórico de México. Tomo 3”, págs. 387-390. Mexicali, B.C., México: Universidad Autónoma de Baja California Las tabletas originales que compondrían a los mosaicos se hicieron en moldes colocados sobre las plantillas de papel dibujadas al revés para que al descombrarse se presentara el lado derecho. Las plantillas indicaban los colores de las piedras según el dibujo marcado. Una vez puestas, se les vació mortero con cemento Portland para fijarlas.
Se involucraron después en el proyecto un gran taller de talla directa en piedra, bajo la dirección de Francisco Zúñiga; un taller de alfarería y cerámica de baja y alta temperatura a cargo de Rodrigo Arenas Betancourt; y dos talleres textiles conducidos por el pintor paisajista Nicolás Moreno. Más tarde se instalaron uno de joyería y otro de muebles. En éstos se fabricaron elementos arquitectónicos y de mobiliario para otros 2 proyectos de la SCOP, ambos de vivienda.1818 500 unidades económicas en la avenida Xola –las unidades del Centro SCOP– y las ‘Cuevas Civilizadas’, conjunto habitacional construido en las Lomas de Santa Fe.
Tras 18 meses de intenso trabajo,1919 La gran mayoría del personal lo constituyeron mujeres. se trasladaron las piezas desde la Ciudadela al predio de la Colonia Narvarte en donde fueron fijadas en los edificios de abajo hacia arriba. O’Gorman consideró que la intervención de tantas personas en el proyecto fue desafortunada, criticó incisivamente la mala paga del secretario a los trabajadores y sostuvo que no se logró la unidad buscada en el proyecto.2020 O’Gorman, J. (2007). “Autobiografía”. México, D.F: Univ. Nacional Autónoma de México, pág. 166 El artista rompió relación con Lazo –en parte– por lo anterior pero principalmente, después de descubrir que el secretario ordenó modificar una <subversiva> consigna que se encontraba en el diseño del mural principal.2121 Según O’Gorman, el diseño original del mural que da la calle de Xola, tenía proyectado un letrero que decía ‘Unidad Nacional Democrática Antiimperialista’, Lazo lo reemplazó por ‘Unidad Nacional’. A ojos de O’Gorman esta actitud de ‘estupidez política’ respondía a la <despiadada> estrategia propagandística del secretario para su probable candidatura a la presidencia.
1/
La onda sísmica del terremoto que sacudió a la Ciudad de México a las 7:19 horas del 19 de septiembre de 1985 se generó un minuto y algunos segundos antes a 400 kilómetros de distancia en el subsuelo del Océano Pacífico, frente a la desembocadura del Río Balsas, en la conformación conocida con el nombre de Brecha de Michoacán. Pasados tres días, el presidente Miguel de la Madrid, daría un <retardado> primer mensaje a la nación.
La energía que fue equivalente a lo que habrían liberado 1114 bombas atómicas de 20 kilotones cada una2222 Fernández Pérez, S. (septiembre de 2005). “A 20 años del sismo del 85”. EsMas.com. Archivado desde el original el 16 de junio de 2008. Consultado el 14 de junio de 2008. provocó daños catastróficos. La capital quedó completamente incomunicada, en gran medida debido al derrumbe de un centro de comunicaciones de la SCT y a las afecciones a la red primaria de Teléfonos de México, pero también como consecuencia del bloqueo de vialidades importantes causado por fracturas, grietas y hundimientos2323 Ramírez Cuevas, J (11 de septiembre de 2005). “Repercusiones sociales y políticas del temblor de 1985 – Cuando los ciudadanos tomaron la ciudad en sus manos”. La Jornada. Consultado el 14 de junio de 2008. y de la inactividad del Sistema de Transporte Colectivo provocada por fallas en 23 estaciones. Los medios principales también colapsaron y compañías como Televisa suspendieron sus servicios por daños severos en sus centros de transmisión.2424 Peña J. (21 de septiembre de 2017). “Sismos de 1985 y 2017: ¿la tecnología hace la diferencia?”. El Universal. Consultado el 02 de febrero de 2018.
De la Madrid reportó en su último informe de gobierno una cifra de 412 edificios destruidos y 5,728 afectados.2525 egislatura LIII – Año II – Período Ordinario – Fecha 19860901 – Número de Diario 3 “LEGISLATURA DIARIO de los DEBATES DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS” Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración de Correos, el 21 de septiembre de 1921 AÑO II México, D. F., lunes 1o. de septiembre de 1986 núm. 3. Las publicaciones que fueron saliendo al aire en años posteriores rebasaban considerablemente estos números. Uno de los inmuebles más importantes dentro de los parcialmente destruidos fue el –antiguo– Centro SCOP. Tres niveles se colapsaron en su totalidad y hubo 14 personas que perdieron la vida. La intensidad y fuerza de los movimientos desplomó casi 50% de la obra mural ubicada en las fachadas norte, poniente y oriente y la SCT se embarcó en un ambicioso proyecto para reconstruir sus edificios y las obras de arte dañadas.
1/
El cuerpo más afectado fue el “D, reconstruido en 1988 por el arquitecto Ignacio Machorro quien hizo cambios radicales en su volumetría. También se reforzaron las estructuras debilitadas y se reemplazaron los niveles que se habían perdido con estructuras de acero con el objetivo de recuperar el volumen de los edificios y funcionar como soporte de los mosaicos que pertenecían que cubrían esas fachadas.2626 Maseda Martín, P. (2002). “Los inicios de la enseñanza profesional del diseño”. En Piñera Ramírez, D. “La educación superior en el proceso histórico de México. Tomo 3”, págs. 387-390. Mexicali, B.C., México: Universidad Autónoma de Baja California. Como parte de la recuperación de la obra plástica en su totalidad, el pintor y muralista Jorge Best reconstruyó una parte considerable de los murales dañados.27
Treinta y siete años después del sismo de 8.1 grados en escala de Richter, exactamente en la misma fecha del 19 de septiembre pero de 2017, otro sismo de gran intensidad volvió a dejar seriamente afectado el conjunto. Debido a las visibles afectaciones sufridas, se decidió evacuar el inmueble y reubicar a los 3,000 empleados de la Secretaría que ahí laboraban. En espera de un dictamen estructural oficial, el futuro del edificio y su patrimonio arquitectónico y artístico es incierto.
- 1 Lazo, C. (marzo de 1953). “El arquitecto Carlos Lazo dice…”, Arquitectura México, núm. 41, págs. 2-4
- 2 En 1945 Carlos Lazo fue Presidente del Quinto Comité Electoral de la Comisión de Programa en el Comité Nacional Alemanista donde orientó los trabajos electorales para la candidatura a la Presidencia de Miguel Alemán y de 1947 a 1948 fungió como Oficial Mayor de la Secretaría de Bienes Nacionales. Para mayor información, véase Bravo Saldaña, Y. (2004). Carlos Lazo. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura
- 3 Ruiz Cortines, A., Garrido, L., Lazo, C. (agosto de 1950). “Iniciación de la primera obra”, Espacios, núm. 5-6, párr. 21. La torre de Raúl Cacho, Félix Sánchez y Eugenio Peschard fue la primera en ser construída y corresponde al anteproyecto publicado oficialmente en 1947. Gran parte de este esquema cambió durante el desarrollo del proyecto.
- 4 Noble, M. (s.f.). “Nueva política de comunicaciones”, La República, pág. 5
- 5 Extraído del discurso de junio de 1946 titulado “La planificación y la política”, disponible en el archivo personal de Carlos Lazo Barreiro ubicado en el Archivo General de la Nación.
- 6 Extraído del discurso pronunciado a la generación 1950 de la Escuela de Arquitectura, disponible en el disponible en el archivo personal de Carlos Lazo Barreiro ubicado en el Archivo General de la Nación.
- 7 [7]Además del Palacio de Comunicaciones, había 18 edificios dispersos que pertenecían a distintos departamentos de la SCOP.
- 8 Lazo, C. (octubre de 1954). “Algunas consideraciones del aspecto urbanístico del nuevo Centro SCOP”, Espacios, núm. 21-22, párr. 8-10
- 9 Lazo, C. (octubre de 1954). “Antecedentes del nuevo centro SCOP”, Espacios, núm. 21-22, párr.6
- 10 Lazo, C. (octubre de 1954). “Editorial”, Espacios, núm. 21-22, párr.10-12
- 11 La Secretaría de Obras Públicas tuvo varios cambios de denominación: en 1976 fue la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, de 1982 a 1992, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, y de 1992 a la fecha se instituye la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). La actual dependencia ocupa el edificio en Av. Paseo de la Reforma 116, en la colonia Juárez.
- 12 Hannes Meyer radicó en México de 1938 a 1949.
- 13 También denominado Taller de Artesanos “Carlos M. Lazo” en honor al padre de Carlos Lazo.
- 14 López, N. y Zavala, V. (06 de octubre de 2017). “El SCOP, una demolición anunciada hace treinta y dos años”, párr. 4. Nexos.
- 15 Juan O’Gorman y José Chávez Morado diseñaron el 88% de los mosaicos.
- 16 Los murales se concibieron a partir de 13 colores primarios.
- 17 Para mayor información véase: Maseda Martín, P. (2002). “Los inicios de la enseñanza profesional del diseño”. En Piñera Ramírez, D. “La educación superior en el proceso histórico de México. Tomo 3”, págs. 387-390. Mexicali, B.C., México: Universidad Autónoma de Baja California
- 18 500 unidades económicas en la avenida Xola –las unidades del Centro SCOP– y las ‘Cuevas Civilizadas’, conjunto habitacional construido en las Lomas de Santa Fe.
- 19 La gran mayoría del personal lo constituyeron mujeres.
- 20 O’Gorman, J. (2007). “Autobiografía”. México, D.F: Univ. Nacional Autónoma de México, pág. 166
- 21 Según O’Gorman, el diseño original del mural que da la calle de Xola, tenía proyectado un letrero que decía ‘Unidad Nacional Democrática Antiimperialista’, Lazo lo reemplazó por ‘Unidad Nacional’.
- 22 Fernández Pérez, S. (septiembre de 2005). “A 20 años del sismo del 85”. EsMas.com. Archivado desde el original el 16 de junio de 2008. Consultado el 14 de junio de 2008.
- 23 Ramírez Cuevas, J (11 de septiembre de 2005). “Repercusiones sociales y políticas del temblor de 1985 – Cuando los ciudadanos tomaron la ciudad en sus manos”. La Jornada. Consultado el 14 de junio de 2008.
- 24 Peña J. (21 de septiembre de 2017). “Sismos de 1985 y 2017: ¿la tecnología hace la diferencia?”. El Universal. Consultado el 02 de febrero de 2018.
- 25 egislatura LIII – Año II – Período Ordinario – Fecha 19860901 – Número de Diario 3 “LEGISLATURA DIARIO de los DEBATES DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS” Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración de Correos, el 21 de septiembre de 1921 AÑO II México, D. F., lunes 1o. de septiembre de 1986 núm. 3.
- 26 Maseda Martín, P. (2002). “Los inicios de la enseñanza profesional del diseño”. En Piñera Ramírez, D. “La educación superior en el proceso histórico de México. Tomo 3”, págs. 387-390. Mexicali, B.C., México: Universidad Autónoma de Baja California.
Centro SCOP: Abandono y ruina
* Textos de sala
(Producidos a partir de una profunda investigación en más de 10 archivos)
+ Mario Ballesteros (curador)
¤ ARCHIVO(S): Centro SCOP
¬ Archivo Diseño y Arquitectura
∞ febrero 2018 – mayo 2018
Reseña de Fabiola Iza en Artforum
Entrevista a Mario Ballesteros en PIN–UP Magazine
Reseña de Juan José Kochen en Código